Incendios & Seguridad

> Seguridad Contra Incendios > Instalaciones Contra Incendios > Extinción por Gas > Introducción

 

  • Introducción
  • Tipos
  • Efectos
  • Aplicaciones
  • Componentes
  • Funcionamiento
  • Detección
  • Diseño
  • Normativa

 

 

Introducción

 

El gas como agente extintor, es un sistema muy eficaz frente a ciertos riesgos debido a las diferentes ventajas que posee.

Ventajas

Las ventajas de una extinción por gas implica la aplicación a determinados riesgos, que en el apartado de "aplicaciones" os lo indicaré. Entre esas ventajas puedo enumeraros las siguientes:

  • No deja de residuos (veremos una excepción que deberemos tener en cuenta para la aplicación de los gases Halocarbonados).
  • Protección de los equipos, objetos y recintos frente al daño causado por el agua.
  • Rápida actuación en el foco del incendio.
  • Reinicio rápido de los procesos o de la actividad.
  • El gas inunda el riesgo llegando a todas las partes incluida las menos accesibles.
  • Los gases no conducen la electricidad.
  • etc.

Recomiendo ir al apartado "Aplicaciones" donde desarrollaré este punto.

Arma de "Doble Filo"

Como os digo, el sistema de extinción por gas en un arma muy eficaz contra el fuego pero es un arma de doble filo.

Me explico, nadie duda de la eficacia del gas como agente extintor pero, el sistema de extinción por gas tiene muchos puntos débiles y si estos no se tienen en cuenta, bien por desconocimiento o a sabiendas nos podría ocurrir lo siguiente; que aun teniendo un sistema bien diseñado e instalado puede que:

  • El agente extintor no se dispara porque los detectores no detectan el humo.
  • Funciona tarde. Con los que los daños han sido muy elevados.
  • El sistema se ha disparado pero el gas no ha conseguido extinguir el fuego. Por falta de estanqueidad.
  • Buen diseño pero mala aplicación del agente extintor.

En definitiva, podríamos dar por sentado que estamos protegidos frente a un incendio por tener un sistema de extinción por gas protegiendo un riesgo determinado. Sin embargo a la hora de la verdad sería como "tener una pistola sin balas", !qué gracia!¿verdad?. El dinero tirado en algo casi inútil y encima nuestro riesgo no protegido al 100 %.

Puntos Claves y ejemplo práctico

En mi opinión, se podría decir que lo más importante de este sistema es conocer esos puntos claves o débiles, que diferencian un sistema eficaz de otro que no lo es. A lo largo de esta Sección indicaré esos puntos claves.

Os diré un caso que me ocurrió, que muestra lo que os quiero transmitir.

Entre los diferentes riesgos que he tenido que proteger, una vez me toco la protección de un CPD. Como es obvio comence preguntándole al potencial cliente una serie de preguntas para poder calcular y prediseñar el sistema y otras preguntas para conocer esos puntos claves. Entre esas preguntas estaban las siguientes:

  • Valor del riesgo. (Me dijo que era de un valor incalculable pues poseía la información de muchas personas).
  • El tipo de sistema de ventilación del CPD. ( Varios split tipo mural, expulsando aire sin red de conductos).
  • Velocidad del aire. (La cual era elevada).

Al detectar, que iba a tener problemas con la detección de humos en caso de incendio debido a la elevada velocidad del aire y además por tener un riesgo tan elevado, me incline por un sistema de detección de incendios por aspiración de humos (ASD, ya veremos este sistema con detenimiento en otra sección), ya que es la única manera de detectar los incendios en fase inicial.

Cuando tuve terminado el presupuesto, se lo entregue junto con una justificación de mi argumentación sobre el sistema de detección elegido, con documentos técnicos y fotos del sistema. Le indique que la elección de un sistema de detección de incendios por detectores de humos convencionales, detectaría tarde o temprano el incendio, pero cuando este lo detectara el incendio hubiera destruido los datos del CPD.

Cuando el cliente estudio el presupuesto y leyó detenidamente la información que le adjunte, me llamo interesado por lo que le había comentado y lo encontró lógico y razonable.

Además "preocupado" e "indignado" me dijo que tenía varios CPD protegidos por gas pero con detección con detectores convencionales de humos y nadie le había dicho nada de esto. Posiblemente también tuviera algún presupuesto sobre la mesa de la misma instaladora contra incendios que le había instalado en los demás CPD el sistema de extinción.

Conclusión, ¿por qué, cuando la empresa de Ingeniería o la Instaladora de contra incendios le llegó el Riesgo del CPD no dijo nada?. Yo tengo 2 explicaciones, quizás vosotros tengáis alguna más.

  • La primera: Desconocían esos puntos débiles. Pero sabían que un CPD se suele proteger con gas (existen otras posibilidades con Agua Nebulizada y Lavado de Humos).
  • La segunda: Y la más grave, la mala praxis. Conocían esos puntos débiles, pero si presupuestaban un sistema ASD, el coste de la instalación y de los equipos es mayor, por lo que decidieron presupuestar un sistema de detección de humos con detectores ópticos de humos para abaratar costes y conseguir la obra. Ya se sabe hay que dar de comer a los niños y pagar el coche, etc.

Como dije, nadie discute que con los detectores ópticos de humos se vaya a detectar el incendios, pero ¿cuándo?, el factor tiempo es fundamental, ya que en particular estos riesgos (CPD) se protegen por decisión del cliente y no por normativa (por ejemplo el CTE).

La ventilación es uno de los puntos claves, existen bastantes más, y conocer esos puntos claves es conocer el sistema de extinción.

subir

   
 
Inicio